18 dies

cada segon que pasa és un minut menys o un pas d'estar més prop del dia 24 de novembre....

martes, 8 de noviembre de 2011

china blue




http://www.facebook.com/#!/objetodedeseo

fantàstic!!!

jesús gonzalez


'1/2 portraits' by jesús gonzález
image © jesús gonzález



for his series '1/2', venezuelan artist jesús gonzález rodríguez creates unsettling portraits by collaging multiple photographs
of individuals and 'cutting' out along their edges. each image is composed of a head-on and side view of the subject against
a blank white wall, creating a nearly optical-illusion in which the portraits can appear momentarily normal until one's eyes
fall upon an outlying characteristic.



image © jesús gonzález



image © jesús gonzález



image © jesús gonzález

image © jesús gonzález

image © jesús gonzález


jesús gonzález: 1/2 portraits
m'agradaria tindre un retrat així...

el ganchillo de amanda mccavour

el "ganchillo" de les iaies reinventat en meduses sugerents i mobles... original és...

amanda mccavour: accumulation
gladstone hotel café, toronto, canada
on now until january 29, 2012



'accumulation' by amanda mccavour
all images courtesy of MADE and amanda mccavour


embroidered sculpture 'accumulation' by toronto-based artist amanda mccavour, and curated by canadian design retailer MADE,
is now on display at the gladstone hotel café in toronto. the artist produces intricate fiber-based sculpture,
initially employing a sewing machine in order to manufacture her body of work. mccavour forms each piece from textile
in a manner that appreciates the fragility and impermanence of her medium while also acknowledging
the unique strength of the fiber remains. 'accumulation' seems to be drawn in air; mccavour's thread-drawn pieces are formed
over a fabric base which is then dissolved in water, where by only the embroidered images remain.


detail


installation view of 'accumulation' at the gladstone hotel café space



alternate view



'livingroom', wide view
photo by agata piskunowicz courtesy of 'come up to my room'


mccavour's work includes 'living room' previously exhibited as part of gladstone hotel's annual 'come up to my room' event.
the installation depicts a thread replica of the living room in an old apartment where the artist once resided.
'living room', completed on a 1:1 scale, is a temporary physical manifestation of her spacial memory.


detailed view of 'living room' components: knapsack, iron and shoe components

per als cafeter@s



Vasos tamaño silla, diseñados por Rainer Spehl. Miden 47 centímetros de alto

lunes, 7 de noviembre de 2011

Specific-site art en ‘Racons’ de Castellón

Specific-site art en ‘Racons’ de Castellón

Hace tiempo ya que las ciudades reclaman su memoria, sus vivencias. Los lugares nos apelan reclamando su unicidad y particularidad, como un valor ignorado e invisible a los ojos de generaciones en las que las prácticas artísticas marcaban otros compases.
El arte urbano mucho más cercano a su entorno social en tiempo, forma y contenido iba conquistando espacios de nuestros barrios y plazas, en un ejercicio transgresor por reivindicar espacios para acompañar realidades sociales normalmente de un modo ajeno al sistema y con un final bastante sentenciado desde su inicio.
Sin embargo, esas conquistas no han sido el final de la guerra y han alentado desde décadas corrientes artísticas reflexivas y constructivas con el espacio. Las historias albergadas por rincones, plazas y paredes llevan tiempo luchando por cobrar protagonismo. El paso de gentes, culturas y estilos de vida ha ido dejando sus huellas deseoso de trascender lo metafísico para formar parte de la vida de los ciudadanos en forma de arte.
Estamos ante la corriente de generar creaciones escuchando a los lugares. Arte con especificaciones demandadas por el lugar frente al concepto de arte aislado de su entorno.
Esta corriente nacida en Estados Unidos, cuyas manifestaciones primeras consistieron en el land art de finales de los años 60, cobra especial significación en las ciudades. Pudiéndose a través de ella, recuperar y redefinir con los términos de la contemporaneidad, espacios olvidados, degradados o desterrados de nuestra cotidianidad.
En los últimos tiempos, no son pocos los municipios e instituciones que han apelado a creadores, artistas y estudiantes a reflexionar sobre el entorno para ofrecer soluciones desde la intervención artística, arquitectónica o del desarrollo de proyectos sociales, integrando así los barrios y rincones olvidados, en la vida cultural y social de sus ciudades.
Desde este pasado octubre, el Espai d’Art Contemporani de Castelló, ha iniciado ese diálogo necesario con los espacios de nuestra ciudad convocando a aquellos que la conforman y moldean, sus ciudadanos, mediante el concurso Racons públics, participa en el diseño de la ciudad.
El primer espacio de los ocho que serán puestos en juego, se trata del pasaje del Mercat Central que conecta las plazas Mayor y Santa Clara, poniendo especial atención en la medianera blanca con el antiguo marco para anuncios de carácter municipal, ahora en desuso.
En la convocatoria, que está abierta a todo el mundo, no se ha querido cerrar ni la disciplina empleada ni los límites de intervención espacial, pudiéndose ofrecer acciones que abarquen desde sólo un fragmento de esa pared hasta todo el pasadizo, siempre que su presupuesto en caso de una posible ejecución no sobrepase los 180.000 €. Lo que sí queda claro es la voluntad, como desde la propia institución se indica, de escuchar esos rincones y a la sociedad que los vive para generar debate de hacia dónde queremos que vaya nuestra ciudad y conseguir soluciones urbanas creativas más allá de una disciplina urbanística meramente funcional.
La primera convocatoria para rehabilitación del primer Racó finaliza el 30 de noviembre y está dotada con un premio de 1.251 euros, con la posibilidad no vinculante de que el proyecto pueda ser llevado a cabo por el Ayuntamiento de Castellón

Leonor Watling pone rostro y música al Cineculpable 2011

Leonor Watling pone rostro y música al Cineculpable 2011





se celebrará del lunes 14 al viernes 18 de noviembre, llega pisando muy fuerte este año. Empezando por la Culpable 2011, cargo honorífico que otorga la organización cada año para representar al certamen, nada menos que Leonor Watling.
La actriz y cantante madrileña tomará el relevo de Carmen Ruiz para presidir la gala de entrega de premios del viernes 18 en el Auditori de Vila-real, en la que, además, está previsto que interprete tres o cuatro canciones con su grupo, Marlango, quienes están a punto de lanzar su quinto disco. Una gran actriz para el festival de cortos más importante de la Comunitat Valenciana y unos de los principales del panorama español.
Leonor Watling ha actuado con Marlango en tres ocasiones en La Plana en los últimos tiempos, ofreciendo siempre conciertos exquisitos. El último, en la primera edición del festival Arenal Sound de Burriana, en 2010; y anteriormente en el último festival Some (2008) y en el Auditori de Castellón (2005). Pero su faceta más conocida es la de actriz, participando en grandes películas como Hable con ella de Pedro Almodóvar, Óscar al mejor guión original y Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa. Además, la madrileña ha sido dos veces candidata al Goya a mejor actriz, por sus papeles en La hora de los valientes (1998), de Antonio Mercero, y A mi madre le gustan las mujeres (2002), de Daniela Fejerman e Inés París.
Un doble aliciente, cinematográfico y musical, que se completa con un jurado de altura (abajo más detalles), compuesto por Lucas Figueroa, director argentino responsable del cortometraje más premiado de la historia, Porque hay cosas que nunca se olvida; la realizadora de videoclips Marta Puig, Lyona, conocida por sus trabajos con Love of Lesbian, Sidonie o Lori Meyers y que también participó en el curso de verano del FIB-UJI de 2010 (donde colaboró con NMPNUTV en la realización del videoreportaje “Allí donde solíamos gritar“); el director de cine argentino Sebastián Alfile; la montadora Vanessa L. Marimbert; y el investigador de la UJI Pablo Ferrando García.
Y, por encima de todo, el plato fuerte del Cineculpable: los cortometrajes. En la decimocuarta edición se han presentado 250 cortometrajes, 12 de ellos de directores castellonenses y 5 en valenciano. Las proyecciones serán de lunes 14 a jueves 17 a las 22.00 en el Auditori. Abajo puedes ver todos los seleccionados para la Sección Oficial, los premios de las distintas secciones y el palmarés de 2010.
Además, el festival de cortos de Vila-real también contará con su habitual programación paralela. Aunque la organización todavía ultima detalles, se mantendrán las proyecciones de Off Cineculpable (cortos que no han estrado en la sección oficial pero que por su calidad y temática merecen ser proyectados), Cinexpress (grabación y edición de cortos realizados por estudiantes de Vila-real) y conferencias.
Como principales novedades para este año, el Cineculpable ha bautizado con el nombre del escritor y poeta local Manuel Villarreal el premio al mejor corto provincial para rendirle homenaje y contará con el Espai Jove de Vila-real para realizar las actividades paralelas

Sección Oficial de Cineculpable 2011:

MEJOR CORTOMETRAJE EN CINE
>Combatidos, de Javier San Román.
>Dicen, de Alauda Ruiz de Azúa.
>Dinero fácil, Carlos Montero Castiñeira.
>Joselyn, de Susan Béjar.
>La cosa en la esquina, de Zoe Berriatúa.
>La lavadora, de Ana Aurora Rodríguez y Andrea Correa Quiroz.
>La huída, de Víctor Carrey.
>La última secuencia, de Arturo Ruiz Serrano.
>Lone-Illnes, de Virginia Llera.
>Matar a un niño, de José y César Esteban Alenda.
>Nadie tiene la culpa, de Esteban Crespo.
>Sin palabras, de Bel Armenteros.
>Unfarewell, de Ainhoa Menéndez.
>Uniformadas, de Irene Zoe Alameda.
MEJOR CORTOMETRAJE EN VÍDEO
>036, de Juanfer Andrés y Esteban Roel.
>Amarillo limón, de Felipe Garrido Archanco.
>Desanimado, de Emilio Martí.
>La media pena, de Sergio Barrejón.
>Lo estipulado, de Francisco y Javier González Prada.
>Maquillaje, de Álex Montoya Meliá.
>Memory, de Víctor Suñer.
>Jugando con la muerte, de Paul Urkijo Alijo.
MEJOR CORTOMETRAJE PROVINCIAL
>Casa Tomada, de Enrique Adell.
>Cine en la mente, de Krankenhaus.
>DEBT, de Toni Losas y Antoni Castelló (vídeo de arriba).
>Despierta, de José Vicente Ibáñez Mechó.
>Las bicicletas no sólo son para el verano, de Fátima González, María Molina y Paula Piqueres.
>Les veus de la nit, de Xavi Manzanet Nebot.
>Mateo el de la crisis, de Sergi González Fernández.
>Planeta Xufa, de Félix Tena Cornelles.
>The Bag, de J.M. del Salto Miró.

Los premios:

1. Mejor Corto Sección Cine: Estatuilla y 2.000 €.
2. Mejor Corto Sección Vídeo: Estatuilla y 2.000 €.
3. Premio Manuel Villarreal al Mejor Corto Provincial: Estatuilla y 1.120 €.
4. Mejor Corto en Valenciano: Estatuilla.
5. Mejor Corto por la Igualdad de Género: Estatuilla y 600 €.
6. Mejor Corto Medio Ambiente: Estatuilla y 480 €.
7. Mejor Dirección: Estatuilla.
8. Mejor Interpretación Masculina: Estatuilla.
9. Mejor Interpretación Femenina: Estatuilla.
10. Premio del Público: Estatuilla.

El jurado:

>Lucas Figueroa. Graduado como Diseñador en Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, trabajó como editor multimedia para el grupo Telefónica y editó dos libros que recibieron una mención de honor del Ministerio de Cultura de Argentina. También trabajó como director para Universal Studios, Fox o Disney Channel, para después fundar la productora madrileña LMF Films. Ha sido seleccionado a los Oscars en dos ocasiones y nominado para un premio Goya en 2009. En 2010 recibió el premio Giness de los Records por dirigir y producir el cortometraje más premiado de la historia, Porque hay cosas que nunca se olvidan (vídeo de abajo), que precisamente fue premio del público en el Cineculpable 2008.
>Marta Puig, Lyona (foto de la derecha). Graduada Superior en Dirección y Realización por la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya), ha dirigido numerosos spots y cortometrajes, pero principalmente se dedica a la dirección y edición de videoclips. Su constante innovación le ha llevado a trabajar con grupos como Love of Lesbian, Lori Meyers o Sidonie.
>Sebastián Alfie. Realizador de cortometrajes que han ganado premios en festivales como el San Francisco Film Festival y Festival de Cine de La Habana, entre otros. Actualmente está dirigiendo su primer largometraje, el documental Gabor, sobre el director de fotografía ciego Gabor Bene.
>Vanessa L. Marimbert. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y graduada en Montaje por la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM), Vanessa L. Marimbert es montadora de series como Ángel o demonio, documentales, numerosos cortometrajes, publicidad y largometrajes como Flamenco Flamenco de Carlos Saura (que actualmente está en postproducción).
>Pablo Ferrando García. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, actualmente es profesor en la Universitat Jaume I de Castellón, donde imparte Narrativa Audiovisual y Tecnología de la Comunicación. Es autor del monográfico sobre Roma, ciudad abierta para las editoriales Nau Llibres-Octaedro. También ha colaborado en el libro Teoría y Técnica de la producción audiovisual. Ha colaborado en revistas especializadas como Banda Aparte, El Viejo Topo y Quaderni del CSCI. En la actualidad es colaborador asiduo en Shangri-La y Versión Original

http://www.nomepierdoniuna.net/2011/11/04/leonor-watling-pone-rostro-y-musica-al-cineculpable-2011/